Los «mentideros» medievales han encontrado en la digitalización su paso al futuro. Así, Internet y las redes sociales recogen toda clase de opiniones e información, pero también bulos, ‘fake news’ y medias verdades. Y la seguridad vial no es una excepción.
Por ello, con la aprobación de la bajada del límite de velocidad en las carreteras convencionales a 90 km/h, han reaparecido multitud de «falsos mitos»…
«La DGT manipula las cifras para que parezca que la velocidad influye más»
Ningún funcionario de la DGT interviene en la grabación de los datos
Según Álvaro Gómez, director del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, la DGT utiliza dos tipos de cifras para analizar el impacto de la velocidad sobre la siniestralidad: la velocidad como factor concurrente en los accidentes y datos de estudios científicos imparciales. La información sobre la presencia de velocidad excesiva o inadecuada en los accidentes se obtiene «directamente de los partes estadísticos transmitidos por las policías de tráfico» (Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, policías autonómicas, policías locales…), explica Álvaro Gómez. Ningún funcionario de la DGT interviene en este proceso de grabación de información. De estos datos se deduce que, en 2017 -último año con cifras consolidadas- la velocidad aparecía como factor concurrente en el 29% de los accidentes mortales. Esto queda corroborado por los estudios internacionales. De hecho, el informe Elvik de 2009 reunió 526 estimaciones de 115 estudios científicos para demostrar la relación entre velocidad y riesgo. De hecho, ‘confirma que un 1% de aumento en la velocidad produce un aumento del 4% del número de accidentes mortales», concluye Álvaro Gómez.
Continuara…
Fuente: Revista Tráfico y Seguridad Vial