Texto íntegro del último artículo de Santiago Medrano para la revista AutoESCUELA (CNAE), al que muchos consideramos como el mejor profesor de nuestra vida. Descanse en paz PROFESOR.
(…/….)
La consulta y consejo.
Santiago Medrano.
En este ejemplar se terminan las definiciones de los conceptos del Anexo I de la Ley sobre Tráfico, Circulación de vehículos a Motor y Seguridad Vial y doy la bienvenida a Pere Navarro.
REBIENVENIDA AL “NUEVO” DIRECTOR GENERAL DE TRÁFICO, D. PERE NAVARRO
Tenemos a un ingeniero industrial a la cabeza de un organismo tan importante como la Dirección General de Tráfico, cuya valía ya fue reconocida en su anterior cargo. Lo dicho, rebienvenido.
Llama la atención que en unas declaraciones realizadas al diario El Mundo apareciera la frase «vaya marrón que nos ha caído». Con lo que habrá que «coger el toro por los cuernos».
El «marrón» es de tal calibre que pueden crujir los cimientos del organismo, por lo que intentaremos hacer los «cuernos chiquititos» para que sea más llevadero el devenir de los acontecimientos.
Felicidades por el nombramiento y buena suerte, ya que aquí siempre habrá un amigo para lo que haga falta.
LEY DE SEGUHIDAD VIAL (ANEXO I)
55. Calzada (antiguo 53) Sin cambios.
56. Carril (antiguo 54) Sin cambios.
57. Carril para vehículos con alta ocupación.
Nuevo concepto: «Aquel especialmente reservado o habilitado para la circulación de los vehículos con alta ocupación».
58. Acera (antiguo 55) Sin cambios.
Quiero detenerme en este concepto y analizarlo para ver la situación surrealista que se produce por culpa de unos señores que, a la hora de legislar, utilizan un vocabulario que termina estrellándose en sus propias narices.
Desde 1990 se viene cometiendo un error por el que distintas arcas municipales están ingresando miles y miles de euros provenientes de sanciones que con la Ley en la mano no deberían haber sido impuestas.
Me estoy refiriendo a la aplicación del apartado e) del punto 2 del artículo 94 del Reglamento General de circulación, donde se lee: «Se prohíbe estacionar… sobre las aceras, paseos […]». Según el concepto 58 del anexo de la Ley, «acera es la zona longitudinal de la carretera elevada o no destinada al tránsito de peatones». Traigo a colación, anticipándome a su orden el concepto 65 del mismo anexo 65 «Carretera. Vía pública pavimentada situada fuera de poblado, en los tramos en travesía».
No hace falta ser muy listo para llegar a la siguiente conclusión: si la acera es una zona de la carretera, que por definición está fuera de poblado, los pueblos y ciudades no pueden legalmente tener aceras.
Por lo tanto, toda sanción impuesta por estacionar sobre una acera es ilegal, y así llevamos casi 30 años.
Yo sé que en el proyecto para la nueva Ley y su correspondiente reglamento, que lleva años pudriéndose en el cajón de turno, ya se ha corregido el entuerto. Pero mientras tanto, se sigue denunciando.
59. Zona peatonal (antiguo 56) Sin cambios.
60. Refugio (antiguo 57) Sin cambios.
61. Arcén (antiguo 58) Sin cambios.
62. Intersección (antiguo 59) Sin cambios.
63. Glorieta (antiguo 79) Desaparece «se entiende por glorieta».
64. Paso a nivel (antiguo 60) Sin cambios.
65. Carretera (antiguo 78) Desaparece «a los efectos de esta disposición normativa»
66. Autopista (antiguo 61) Desaparece «que está».
67. Autovía (antiguo 62) Desaparece «autovía es la…»
68. Vía para automóviles (antiguo 75) Desaparece «Toda».
69. Carretera convencional (antiguo 63) Desaparece «Es toda».
70. Poblado (antiguo 64) Sin cambios.
Según esta definición, pocos poblados puede haber en España porque son escasas las localidades en las que en sus entradas y salidas haya dichas señales, como por ejemplo 5-500 Sacramenia y S-510 fin de Sacramenia (ambas de localización) donde se puede comer, por cierto, un excelente lechazo regado con un buen Ribera.
71. Travesía (antiguo 65) Desaparece «A los efectos de esta disposición normativa».
72. Vía interurbana (antiguo 76) Desaparece «Es toda».
73. Vía Urbana (antiguo 77) Desaparece «Es toda».
74. Vía ciclista (antiguo 69) Sin cambios.
75. Carril-bici (antiguo 70) Sin cambios.
76. Carril-bici protegido (antiguo 71) Sin cambios.
77. Acera-bici (antiguo 72) Sin cambios.
78. Pista-bici (antiguo 73) Sin cambios.
79. Senda ciclable (antiguo 74) Sin cambios.
80. Detención (antiguo 66) Sin cambios.
81. Parada (antiguo 67). Sin cambios.
82. Estacionamiento (antiguo 68). Sin cambios.
Con la terminación de este apartado queda concluido el Anexo I del RD Legislativo 6/2015, de 30 de Octubre por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, publicado en el BOE el día 31 de octubre de 2015. En las definiciones de este anexo destaca la inviolabilidad de dos conceptos: los números 58 y 65 ACERA y CARRETERA. Permitidme que insista: parece mentira que desde hace treinta años estemos obligados a abonar multas por cometer infracciones que no están en la Ley, como estacionar en la acera de una ciudad cuando se ha visto, según la propia Ley, que las aceras son vías interurbanas.
En resumen: si las aceras son parte de una carretera y la carretera está en vía interurbana, las aceras también estarán en vías interurbanas.
Luego por tanto, jamás se podría sancionar o poner una multa por estacionar en la acera de una localidad.
Todo ello se solucionará en el nuevo Reglamento General de Circulación que «está durmiendo el sueño de los justos» con sus colegas que conforman la Ley sobre Tráfico, Circulación de vehículos a motor y Seguridad Vial.
HASTA SIEMPRE, PROFESOR
Nuestro colaborador, maestro y amigo, Santiago Medrano, falleció en Madrid el21 de septiembre. Tenía 77 años. Descanse en paz.
Sería una tarea interminable glosar aquí la amplia trayectoria académica y profesional de Santiago y su vinculación con CNAE durante 41 años. Era una verdadera institución dentro de la casa. Por sus clases de Normativa y de Reglamentación pasaron centenares, quizá miles, de alumnos que querían convertirse en profesores de Formación Vial y lo lograron en buena medida gracias a él.
Una vez Jubilado, siguió colaborando en la revista AutoESCUELA. Su sección “La consulta y el Consejo” era de las más leídas y había sobrevivido por derecho propio a las sucesivas reformas de la publicación. En ella aclaraba dudas sobre legislación de Tráfico con un estilo claro, ameno, didáctico y no exento de polémica.
En efecto, Santiago no rehuía el debate nunca, especialmente cuando se trataba de cuestiones relacionadas con el tráfico y con el fútbol y su idolatrado Real Madrid.
He aquí una muestra de la gran profesionalidad y de la extraordinaria voluntad de vivir de Santiago: un día antes del fatal desenlace y muy enfermo ya, logró terminar su último artículo, que hemos publicado en la anterior página y en ésta.
Cuantos trabajamos en CNAE, con su presidente a la cabeza, queremos hacer llegar nuestro más sentido pésame a la viuda de Santiago, Mari Carmen, y a sus hijos Mónica y Jaime. Se ha ido uno de los mayores expertos del país en legislación de tráfico, un formador de formadores egregio, un compañero entrañable y un ejemplo para todos. Hasta siempre, profesor.